Penúltima entrada do curso, que trata sobre unha das consecuencias dos impactos ambientais, de interese en Educación para a Saúde. Nesta ocasión é unha reportaxe xornalística que che debe levar a reflexionar sobre as consecuencias do que fas cada verán. Lembra de traballar isto no caderno como nos anteriores blogues, retulando título, enmárcalo e coloréalo. E, por suposto copiar a preguntas e contestar sempre con parte do enunciado. Lembraraste de facelo ben esta vez?
A data de presentación e correción na aula é o martes 22 de abril Crece el cáncer de piel a pesar de que se recupera la capa de ozono Fonte: xornal “La Razón” (25/01/2023)
“La Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) acaban de anunciar que el agujero que debilitaba desde hace años la capa de ozono, un gas que protege al ser humano de los efectos sobre la piel, y los ojos, de los rayos del sol ultravioletas, remite, y que para 2060 podría recuperarse completamente. Sin embargo, los médicos advierten: «No hay que bajar la guardia a pesar de esta buena noticia».El agujero se descubrió a finales del siglo pasado y enseguida saltó la alarma. Había que reforzar la protección a la hora de exponerse al sol para evitar lesiones en la epidermis que podían ser graves, como el melanoma. Esta circunstancia se unió a la moda de estar bronceado.
«Los rayos ultravioletas están involucrados en dos efectos perniciosos para la piel: el cáncer de piel y el envejecimiento cutáneo, explica a A TU SALUD, Antonio Clemente, dermatólogo de la Academia de Dermatología y Venereología (AEDV).
Gracias a las medidas que se tomaron a nivel global a partir de 1987 con la eliminación de 96 sustancias responsables de que creciera el agujero en la capa de ozono situado en la estratosfera se ha logrado que remita. La pregunta ahora es: ¿Puede entonces la humanidad relajarse a la hora de exponerse al sol sin temer consecuencias para la salud? Un estudio publicado en la revista «ACS Earth and Space Chemistry» y realizado por científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) e ICF Consulting junto a la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA), que lo financió, concluye – en base a modelos matemáticos y a la restricción del uso de esos 96 químicos– que de seguir la misma evolución, la prevalencia de cáncer de piel en el futuro disminuirá. Sin embargo, el doctor Clemente asevera que esta conclusión «hay que cogerla con pinzas porque, en realidad, la incidencia del cáncer no ha bajado. Es más, no ha parado de aumentar en ningún momento».
Esta circunstancia se ha reflejado en diversos estudios, por ejemplo, en «Consideraciones sobre la capa de ozono y su relación con el cáncer de piel», publicado en la «Revista Médica de Chile» en 2006. Y es que el efecto protector de la capa de ozono es pequeño frente al aumento o disminución de los efectos de los rayos ultravioletas sobre la epidermis, por lo menos hasta la fecha, según explica este experto. Es cierto que diversos estudios estiman que un 1% de la disminución de este gas en la estratosfera podría llevar aparejado un aumento del cáncer de piel de entre un 1,2% y un 4%, según qué tipo de carcinoma se considere. pero Antonio Clemente matiza: «En realidad, en las últimas décadas, se ha observado un aumento de la incidencia de esta enfermedad muchísimo mayor y se sabe que esto ocurre por el aumento de la exposición recreativa al sol».Afirma que puede que una parte, pequeña, de la prevalencia del cáncer de piel se debiera al agujero que creció en la capa de ozono, pero esta consecuencia es «despreciable», en sus propias palabras, frente a los efectos que tiene la moda de broncearse. Exposición intermitenteDe hecho, el melanoma, que es el tipo de carcinoma más peligroso o el que más mata, se asocia a exposiciones intermitentes. «No es un tipo de cáncer que, en general, se asocie a personas que trabajan en el campo bajo el sol todo el año sino a aquellas que a lo largo del año no tienen una exposición demasiado intensa y que cuando llegan las vacaciones de verano se someten a sesiones agudas de bronceado. Esas situaciones son las que más aumentan la incidencia del melanoma. No porque sean solo quince días al año podemos confiarnos», advierte el doctor.
Los filtros retrasan la quemadura solar, lo que permite estar más tiempo al sol, y ese es el problema, según Clemente. Insiste en que «el fotoprotector es por si te da el sol, no para tomar el sol». Añade que los filtros solares son una protección adicional y que está demostrado que las personas no se lo aplican adecuadamente. «La mayoría se ponen menos cantidad de lo que se debiera y mal», asevera. Y todo ello, aunque sean productos de protección 50...
_____________________________
ACTIVIDADE Nº 1.- Logo de ler contesta ás seguintes cuestións:1. Que nova nos da esta reportaxe en relación coa capa de ozono?2. Que danos ocasiona sobre a pel a exposición ao sol?3. Cal é o tipo de cáncer de pel que máis mata?4. Cal é a verdadeira razón que se apunta na reportaxe sobre o aumento do cancro de pel?5. Que dous erros adoitamos cometer cando nos aplicarnos un protector solar?6. Que entendemos por “exposición intermitentes” e cal é o seu risco?
ACTIVIDADE Nº 2.- Reflexiona, opina e contesta:1. Consideras que teu proceder co sol é prudente ou imprudente? Por que razón e para que obras dese xeito?2. Apunta dúas medidas que podes adoptar para minimizar o risco. Comprométeste con adopta algunha este verán? Cal ou cales?
_____________________________
CURSO 2024-25
Poñemos á túa disposición desde aquí o libro POSSUMUS Xeografía e Historia do teu curso. Trátase dunha ferramenta práctica, elaborada polo mestre pensada exclusivamente en ti, é á que poder acudir cando se precise na aula o una casa, ou ben cando, por calquera circunstancia, non poidas vir a clase durante o curso escolar e poder guiante así axudadado polo mestre para recuperar o tempo perdido e poñerte ao día.
Non tes que imprimilo, podes traballar en el dixitalmente. Se che resulta máis cómodo, tamén podes imprimilo pola túa conta. Para ver este libro, terás que solicitar acceso. Para iso pincha no enlace que segue abaixo, e que te guiará.
LIBRO POSSUMUS,
2º ESO, XEOGRAFÍA E HISTORIA
_____________________________
EXAME DA 2ª AVALIACIÓN: 13 DE MARZO
A 2ª avaliación é unha oportunidade para poñerse ao día: estudar para recuperar a 1ª avaliación (se a suspendeches), ou para repasar (se aprobaras a 1ª) e voltar a lembrar, aproveitando para obter mellor nota na 2ª avaliación). Moitos ánimos!!! Aquí tes unha guía que poder resultarche útil, do xa tantas veces traballado en clase:
PREGUNTAS PARA EXPLICAR
1. O Imperio Carolinxio.
2. Etapas de Al-Andalus.
3. A sociedade feudal.
4. O goberno do territorio na Idade Media.
5. Núcleos de resistencia contra o Islam.
6. Principais novidades da Baixa Idade Media
7. A crise baixomedieval
8. Resumo ordenado de como foi evolucionando a Reconquista da Península Ibérica por parte dos cristiáns
9. Economía e sociedade nos tempos da Reconquista
10. PRÁCTICA 1: Identificar por imaxes obras románicas e góticas, xustificando a resposa en cada caso
11. PRÁCTICA 2: Saber empregar as fórmulas para o cálculo de parámetros demográfico
PREGUNTAS BREVES (fóra das preguntas anteriores)
1. Principais reinos xermánico e onde se asentau cada un.
2. Reino visigodo e Leovixildo.
3. Imperio Bizantino e Xustiniano.
3. Islam-Mahoma-héxira-mezquita-Corán-día santo do Islam.
4. Obrigas do Islam, guerra santa (yihad)
5. Batallas de: Poitiers; Río Guadalete; Covadonga; Navas de Tolosa.
6. Mudéxares de mozárabes.
7. Dinar de dirhem
8. Citar tres aportacións árabes ao mundo occidental
9. Monumentos árabes na Península.
10. Enumerar avances técnicos agrarios na Baixa Idade Media
11. Principais rexións comerciais da Baixa Idade Media-feiras de Champagne
12. Repoboación: que era? Como se realizau a repoboación da centro da Península? E que problema existía á hora de repoboar as terras do Sur a Península e que medida aplicaros os monarcas?
13. Explicar brevemente o modelo demográfico dos países desenvolvidos e subdesenvolvidos; citar cal é o principal problema demográfico que se deriva cada cada modelo.
14. Cales son as zonas máis e menos poboadas da Terra?
15. Diferenciar ente migracións interiores e exteriores; e entre temporais e definitivas.
16. Cales son as principais correntes migratorias na actualidade?
Es la primera vez que visito el blog. Mola muchísimo, está muy detallado y ordenado. Buen trabajo :V :D
ResponderEliminarEl blog me ha parecido muy interesante y me parece que es una muy buena idea para que los niños repasen y que les quede claro de que van los temas.Muchas gracias por darnos la oportunidad de poder participar en estas actividades,y felicidades por su gran trabajo. UN SALUDO:Laura lema rodriguez
ResponderEliminarMe pareció un documental muy interesante y me parece que se deberían hacer más a menudo y que más gente debería participar en este tipo de actividades ya que ayudan a repasar lo que hemos dado previamente.
ResponderEliminarEl blog me parece una buena actividad para pasárselo bien aprendiendo,ademas que te sube bastante la nota siestas en una situación un poco mala
ResponderEliminar